EspañolFeatured

Pedro Martinez: Del barrio a las secuoyas

Traducido por Clari Gomez

Cuando no está reparando asfalto, vertiendo concreto o haciendo trabajos de demolición, Pedro Martinez trabaja para alcanzar los objetivos de sostenibilidad de la universidad. Se le puede ver manejando por el campus en el camión blanco de reciclaje en las instalaciones.

Martinez, de 56 años, trabaja como operador de maquinaria pesada en la gestión de instalaciones de Cal Poly Humboldt y ha trabajado en este puesto durante 10 años. Junto con un compañero y un par de estudiantes trabajadores, se encarga de todo el reciclaje y los residuos electrónicos del campus.

“Hay cinco partes en el trabajo de operador de equipo pesado”, dijo Martinez. “Una es el desperdicio de alimentos, otra es el de residuos electrónicos, otra es el excedente, otra los residuos verdes y el reciclaje”.

Martinez y Morgan King, analista de acción climática de la Oficina de Sostenibilidad de Cal Poly Humboldt, trabajan esporádicamente a lo largo del año escolar en proyectos como la carrera anual de donaciones Donation Dash, en la que trabajadores de las instalaciones recogen artículos donables durante la semana de mudanza en el campus.

King cree que Martinez merece más reconocimiento del que recibe por todo el trabajo que realiza en el campus.

“Le tengo mucho respeto a Pedro y a su trayectoria, su riqueza de experiencias y la diversidad de las mismas, es realmente increíble”, dijo King. “Casi todos los días a las 4:30, veo a Pedro pasar por mi oficina y siempre es un momento especial porque siempre se detiene, saluda y sonríe. Eso refleja su naturaleza. Sin duda es una luz brillante aquí en las instalaciones”.

“En mi vecindario había muchos jóvenes inteligentes que por una razón o otra, se unieron a la pandilla y decidieron descuidar su educación, como yo lo hice” — Pedro Martinez

Martinez originalmente es de Pico Union, un barrio histórico de Los Ángeles, al oeste del centro de la ciudad, donde fue uno de nueve hermanos.

“En mi vecindario había muchos jóvenes inteligentes que por una razón o otra, se unieron a la pandilla y decidieron descuidar su educación, como yo lo hice”, dijo Martinez.

Martinez abandonó Los Ángeles para escapar del estilo de vida de las pandillas en el que se encontró cuando era adolescente. Después de sobrevivir a cinco disparos, abandonó su barrio y viajó por todo el país, hasta que encontró trabajo en California Conservation Corps (CCC), un programa remunerado que ayuda a jóvenes adultos a desarrollar habilidades laborales con énfasis en proyectos medioambientales.

“Me fui de Los Ángeles por la situación en la que me metí. Nadie me puso en esa situación, yo solo me puse en esa situación”, dijo Martinez.

Eventualmente, Martinez se dió cuenta que necesitaba un título universitario si quería avanzar en su carrera en CCC. Tras conocer el condado de Humboldt al visitar a un amigo en la prisión de Pelican Bay, Martinez decidió asistir al College of the Redwoods (CR).

Después de graduarse de CR con un título de asociado en Administración de Justicia, Martinez se unió al Cuerpo de Paz y fue destinado a Botsuana, África, como coordinador de educación sobre el VIH/SIDA. Trabajó por dos años en la aldea de Nata, en donde ayudó a los jóvenes estudiantes a distinguir entre el VIH y el SIDA.

Martínez sirvió en el Peace Corps durante dos años. Estuvo destinado en Nata Village, Botswana, donde enseñó a jóvenes sobre el VIH/SIDA. Foto cortesía de Pedro Martínez

Después de Botsuana, Martinez regresó a Humboldt para buscar trabajo y continuar su educación en trabajo social. Tras conseguir trabajo como conserje en Cal Poly Humboldt, se inscribió en clases. Tras 20 años de trabajar intermitente — un año trabajando y al siguiente tomando clases — Martinez se graduó con una licenciatura en trabajo social en el 2021.

Cuando se le preguntó por qué eligió estudiar trabajo social, dijo: “Creo que eso se remonta a los oficiales del LAPD (la policía de Los Ángeles) que continuamente hablaban conmigo y me decían, ‘esta no es la vida que necesitas llevar’”.

Martinez utiliza su título en trabajo social a diario, ya que mucho de su trabajo involucra comunicarse con administrativos, estudiantes y profesores en diferentes departamentos del campus.

“Me gusta trabajar con la gente, soy bueno en eso. Me gusta conectar”, dijo Martinez. “Es lo que he estado haciendo toda mi vida, conectando a la gente con cualquier recursos que necesiten o cualquier ayuda que necesiten”.

Aunque mudarse al condado de Humboldt fue un ajuste para Martinez, debido a que es una comunidad rural predominantemente blanca, su vasta experiencia de vida hizo que la transición fuera más fácil.

“Adaptarse a vivir rodeado de serpientes venenosas, animales salvajes y personas que hablan idiomas diferentes te prepara para sobrevivir la transición al condado de Humboldt”, dijo Martinez. “Estuve expuesto a la vida de pandillas desde muy temprano, pero luego fui expuesto a la vida fuera de las pandillas y después tuve otras experiencias que hicieron que la transición a Humboldt fuera más fácil para hacer lo que necesitaba hacer. Y me gusta. Es un gran lugar para vivir y un gran lugar para aprender”.

A pesar de su aprecio por Humboldt, este no es el final de su viaje.

“Cuando termine aquí, quiero irme. Quiero seguir aprendiendo, salir y hacer algo más. No planeo quedarme aquí por el resto de mi vida”, dijo Martinez.

Martinez habla cuatro idiomas: inglés, español, neerlandés, setsuana y además está aprendiendo ruso. Se describe como una persona curiosa por naturaleza y un “defensor del cuidado a los animales”.

“Cuando termine aquí, quiero irme. Quiero seguir aprendiendo, salir y hacer algo más. No planeo quedarme aquí por el resto de mi vida” — Pedro Martinez

Tiene planes de reincorporarse al Cuerpo de Paz, ser voluntario como trabajador social en el este de Europa y escribir un libro sobre su vida.

“El viaje aquí en el condado de Humboldt está llegando a su fin y me ha encantado. Lo disfruté mucho, pero la vida sucede fuera de aquí. La vida sucede fuera de aquí, al igual que sucedió fuera del parque, fuera del California Conservation Corps, fuera del Cuerpo de Paz, fuera de mi educación”, dijo Martinez. “No tiene que acabar aquí, hay muchas cosas que se pueden hacer”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *